REFLEXIONES DESDE LA CIENCIA

5 comentarios
Como me he ido unos días de vacaciones, aquí os dejo unas interesantes reflexiones para que calentéis la neurona entre procesión y procesión.

Autor: Segio Parra, creador del blog XATAKACIENCIA


El problema de la democracia eres tú


Una de las formas más lentas y pesarosas de hallar la verdad consiste en usar nuestro cerebro, el razonamiento, el sentido común, el juicio personal.
Porque nuestros procesos cognitivos distan mucho de ser objetivos y se encuentran continuamente maltratados por sesgos basados en prejuicios, malos entendidos y cierta tendencia al egocentrismo.

El Yo y la democracia

Es algo de lo que Descartes o Bacon ya se dieron cuenta, y por ello el primero abogó por la desarticulación del sistema educativo del siglo XVII y diseñar un “método para dirigir bien la razón”. Bacon quería ir más lejos aún para crear sistemas de verificación externas a nuestra mente. Estos mimbres dieron lugar a la Ilustración, y también al método científico. Por primera vez, la mente humana no era fiable, y mucho menos las afirmaciones de intelectuales, que debían someterse de igual modo al escrutinio.

A partir de entonces, pensar empezó a ser menos importante que demostrar y explicar cómo se había llegado a determinada conclusión. Parecidas exigencias que se requerían, por ejemplo, al piloto de un vuelo comercial antes de alzar el vuelo: realizar las decenas de comprobaciones determinadas por el manual, porque el manual es más fiable que la olvidadiza mente.

Irónicamente, a la vez que desde el ámbito científico se ponía en duda la fiabilidad del genio individual y se requería de procesos de verificación colectivos, se fortalecían ideas psicológicas y políticas sobre el Yo. El individuo, un concepto desconocido en esencia antes del XVII, se convertía entonces en el eje de la existencia. Yo pienso que… Yo digo que… Yo decido que…

La gente no solo empezó a pedir más retratos de sí mismos, fueran o no monarcas o prohombres (como bien atestiguó Rembrandt), sino que sus opiniones empezaron a tener las misma consideración de los demás. La democracia empezó a implantarse cada vez en más países. La gente podía concurrir a unas elecciones y elegir el programa político que mejor los representaba. 

Sin embargo, como ya nos dejó patente películas como Doce hombres sin piedad, nuestras decisiones, opiniones y querencias son caprichosas y raramente se basan en datos objetivos. El despotismo ilustrado es un concepto que a todos nos horroriza, pero igualmente parece terrorífico que nuestro futuro esté en manos de caprichos cognitivos, inercias culturales y millones de personas incultas que ni siquiera leen, estudian y verifican los contenidos de los programas electorales que respaldan. 

Quizá en una democracia verdaderamente democrática se debería tener en cuenta que no todos los votos cuentan lo mismo. Por ejemplo, superar un examen de conocimientos básicos sobre el programa votado, podría ser una forma de que tu voto contara el doble. Sin embargo, nos produce mucha inquietud diseñar democracias que no sean totalmente igualitarias (a pesar de que no dejemos votar a los menores de 18 años, por ejemplo). Nos produce inquietud exigir algo sobre la opinión personal de la gente que determinará el futuro del mundo a la vez que exigimos a un piloto comercial que se ciña al manual o no permitimos que el grosor de los pilares maestros de un edificio se escoja por votación popular, sino que lo imponga un arquitecto bajo la tutela de normas y regulaciones que no han sido votadas democráticamente.

Son las tiranteces, contradicciones y lagunas propiciadas por dos ideas diametralmente opuestas: que el sentido común no es un sentido ni es común (ciencia) y que la opinión personal debe de ser tan válida como cualquier otra (democracia). 

Vale la pena que reflexionemos sobre todo ello. Que quizá empecemos a iniciar una pequeña revolución como las que otrora iniciaron Descartes y Bacon, y diseñemos sistemas en los que todos tengamos voz, pero no la misma voz ni para las mismas cosas. Supondrá una crisis, como lo hizo en su momento situar a ser humano en el centro de la creación, pero quizá es una crisis que debemos superar, pues nos jugamos en futuro de nuestra civilización.
Leer más...

EL PRIMER BOSTEZO DE LOS LUNES (26 de marzo 2018)

7 comentarios
COSAS DE LA CIENCIA

“Los grandes avances de la humanidad son tan simples que suelen pasar desapercibidos”

Vivimos en una sociedad tan tecnológica que no solemos percatamos de ello, pero algunos de los inventos que facilitan nuestro día a día son mucho más simples que el teléfono o el automóvil. Con motivo de su último libro, el periodista Tim Harford selecciona las 50 innovaciones que, según su criterio, cambiaron la sociedad para siempre, entre ellas, el gramófono, el papel y el arado.

El invento favorito del periodista británico Tim Harford es el papel. No solo porque como escritor y profesor en la Universidad de Oxford tiene una gran importancia en su rutina, sino porque representa algo muy importante para él: una innovación que subestimamos, pero que mejora nuestra calidad de vida a diario. El papel está en todas partes y lo usamos para todo.

Cuando comenzó a escribir su último libro, Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo –de la editorial Conecta– la gente sugería constantemente que debía incluir la imprenta de Gutenberg. Pero, en su opinión, sin material barato sobre el que imprimir la imprenta sería inútil.

La intención de Harford, autor de éxitos de ventas como El economista camuflado y La lógica oculta de la vida, es precisamente poner en valor los grandes avances de la humanidad, que por su simpleza suelen pasar desapercibidos, tal y como cuenta a SINC (...).
ENTREVISTA COMPLETA EN: SINC, La ciencia es noticia



FOTOS QUE EMOCIONAN: OLMO CALVO

OLMO CALVO es fotoperiodista freelance. Publica sus imágenes en medios nacionales e internacionales. Cofundador del periódico Diagonal www.diagonalperiodico.net y de la Cooperativa de Fotógrafos SUB de Buenos Aires, Argentina. Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña en 2013 y Premio Internacional de Periodismo ABC, Premio Mingote en 2014.



Leer más...

LA FOTO: Carnaval 2018. Jugando con filtros, y V

6 comentarios

Leer más...

PERO ¿A ALGUIEN LE IMPORTA LA VERDAD?

6 comentarios
A finales del año pasado escribí un par de artículos denunciando los bulos en las redes sociales y la utilización política que se hace de ellos. Hay muchos y muy interesados, sobre todo en desprestigiar a los partidos de izquierda con mentiras muy bien diseñadas para tocar la “fibra” del ignorante y desinformado lector.

Hoy quiero destacar un estudio que ha publicado recientemente la prestigiosa revista “Science”, donde se destaca que “La información falsa llega más lejos, más rápido y a más gente que la verdadera”. “De media, las informaciones falsas reciben un 70% más retuits que las veraces”. 

El estudio está hecho con relación a Twitter, pero no tengo ninguna duda de que es perfectamente trasladable a Whatsapp y otras redes.
No voy a resumir aquí la información, porque tenéis un artículo muy bien escrito en EL PAÍS, pero sí que quiero dejar un par de reflexiones:
  • Muchos de los mensajes reenviados tienen que ver con nuestros miedos a los extranjeros, porque supuestamente “vienen a quitarnos lo nuestro”. La extrema derecha tiene mucha experiencia en explotar y rentabilizarlo con mentiras muy bien construidas.

    La extrema derecha también sabe aprovechar la bochornosa corrupción política para salpicar a los partidos de izquierda en toda esa mierda. Resulta increible que se hable más del sueldo de un lider de la izquierda que de la endémica corrupción de la derecha.

  • Y luego están todos esos mensajes falsos de personas supuestamente recién secuestradas en la plaza del pueblo, niños desaparecidos, ancianos dementes encontrados en la calle sin familia… Todo se reenvía sin el más mínimo filtro.

    ¿Y la verdad? ¿A alguien le interesa la verdad?
El tema es muy, pero que muy grave, y así se hace ver en el artículo que he mencionado. Yo no sé si esto tiene arreglo, porque a la gente, y lo digo con toda la crudeza, le importa una mierda la verdad.
Leer más...

EL PRIMER BOSTEZO DE LOS LUNES (19 de marzo 2018)

6 comentarios
COSAS DE LA CIENCIA

Un árbol genealógico relaciona 86 millones de perfiles de internet


Los datos de la web Geni.com, proporcionados por fans de la genealogía, han servido a un equipo de investigadores para elaborar líneas de relaciones familiares a escala poblacional. Los resultados reflejan hechos históricos, como la alta mortalidad durante las guerras. También revelan que las mujeres han migrado más que los hombres, pero a distancias más cortas; y que si ya no nos casamos con nuestros primos no es gracias al desarrollo de los medios de transporte, sino a otros cambios culturales.



Un árbol genealógico es un gráfico que refleja el parentesco entre personas. Además de sus aplicaciones clásicas, si estas líneas de descendencia se trazan a gran escala –con una cantidad mucho mayor tanto de fuentes como de datos–, desempeñan un importante papel para el estudio de la evolución humana y la antropología.

 “En estudios anteriores se han usado árboles genealógicos para comprobar, por ejemplo, la ‘hipótesis de la abuela’, que explica el valor evolutivo de la menopausia en las mujeres. Otros usaban la genealogía para mostrar la relación entre migración y éxito reproductivo”, explica a Sinc Yaniv Erlich, miembro del New York Genome Center y profesor de Informática y Biología Computacional en Cambridge (EE UU).

“Es decir, esta clase de gráficos permiten registrar datos como la esperanza de vida, la tasa de fertilidad y las migraciones, factores muy importantes que han dado forma a la evolución”, concluye el investigador.

Longevidad y migración

Hasta la fecha, la elaboración de árboles genealógicos poblacionales ha sido una labor intensiva que requería especial dedicación. Ahora, un grupo de investigadores liderados por Erlich ha creado varios árboles familiares de estas dimensiones gracias a la base de datos pública de la web Geni.com, incluyendo un árbol que, según el estudio publicado en la revista Science, recoge 13 millones de individuos.

A través de la plataforma Geni.com, entusiastas de la genealogía suben a la web su árbol familiar. Automáticamente, la página escanea la información para compararla con la del resto de gráficos, buscando coincidencias. Cuando el sistema detecta similitudes evidentes con datos proporcionados por otro usuario, ofrece la posibilidad de unir ambos árboles y así obtener líneas de descendencia de mayor tamaño y con información más precisa, superponiendo y completando ambas.

En total, los investigadores han analizado los archivos de 86 millones de perfiles, priorizando aquellos que proporcionaban la fecha exacta de nacimiento y defunción frente a los que solo informaban sobre el año.

Para obtener muestras adicionales y contrastar los datos de Geni.com, los investigadores localizaron los certificados de defunción de los individuos que murieron en Vermont entre 1985 y 2000 y que además estaban en la web. Finalmente, accedieron a un total de casi 80.000 registros. Según los autores, entre ambas fuentes la concordancia fue casi perfecta.

Los datos proporcionados por Geni.com reflejan incluso acontecimientos históricos como las elevadas cifras de mortalidad durante la guerra civil en EE UU y las dos guerras mundiales; así como la reducción de mortalidad infantil durante el siglo XX.

Al comparar estos datos con los de estudios genéticos tradicionales sobre la herencia, los autores encontraron una estimación similar de la variación de la longevidad entre padres e hijos.
Teniendo en cuenta patrones migratorios, el análisis también ha revelado que en las sociedades occidentales las mujeres emigraban más que los hombres, pero los lugares de destino se encontraban a distancias más cortas.

Distancia matrimonial y relación genética

Los árboles de población aportan más informaciones sobre las relaciones humanas. Antes de la primera Revolución Industrial (1750), la mayoría de matrimonios se establecían entre personas que vivían a unos 10 kilómetros de distancia. Tras la segunda, los cambios en los transportes contribuyeron a que, en 1950, esta medida aumentara a unos 100 kilómetros.

 “La teoría del aislamiento genético por distancia de Malécot predice una relación inversa entre la distancia matrimonial y la relación genética –personas que continúan casándose con sus parientes–. Cuanto más lejos viajes para encontrar pareja, más probable es que no existan lazos familiares entre ambos”, explica Erlich. Sin embargo, según el estudio, esta tendencia no fue constante en el tiempo, sino que presentó tres fases.

Antes de 1800, la correlación entre la distancia entre los cónyuges y la relación genética fue débil. A pesar de la revolución en el transporte y su correspondiente incremento de vías de ferrocarril en Europa y Estados Unidos, la separación física entre parejas nacidas entre 1800 y 1850 pasó de 8 a 19 kilómetros. El incremento fue insignificante y estuvo acompañado de un aumento considerable de relación genética, lo que contradecía las teorías. Tan solo los datos de las parejas nacidas en 1850 coinciden con este modelo.

“Los resultados concluyen que los cambios en el transporte durante el siglo XIX no fueron la causa principal del decrecimiento de la consanguinidad”, explican los investigadores en el estudio. “Fueron los cambios en determinados factores culturales quienes desempeñaron el papel principal en la reducción de la relación genética de las parejas en sociedades occidentales”.

"El estudio ha demostrado la capacidad que tiene la información generada por los propios usuarios de internet para crear una base de datos de calidad que sería mucho más difícil de obtener a través de métodos tradicionales", concluye a Sinc Joanna Kaplanis, coautora de la investigación.


LEIDO EN: SINC, La ciencia es noticia


FOTOS QUE EMOCIONAN: OLMO CALVO

OLMO CALVO es fotoperiodista freelance. Publica sus imágenes en medios nacionales e internacionales. Cofundador del periódico Diagonal www.diagonalperiodico.net y de la Cooperativa de Fotógrafos SUB de Buenos Aires, Argentina. Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña en 2013 y Premio Internacional de Periodismo ABC, Premio Mingote en 2014.

 


Leer más...

LA FOTO: Carnaval 2018 Jugando con filtros IV

6 comentarios


Leer más...

Y EL GARROTE VIL ¿POR QUÉ NO?

8 comentarios
Una de las muchas mezquindades del ser humando es que cuando la Justicia no hace lo que a nosotros nos gustaría, buscamos la venganza. Me preocupa muchísimo ver hordas de descerebrados intentando agredir al presunto asesino de turno. Eso sí, sólo actúan en los casos en los que el hecho ha sido mediático, en los demás casos, parece que los asesinos no lo son tanto. Es lo que estamos viendo estos días, una vez más, ante el asesinato del niño almeriense, Gabriel.

Y por supuesto que hay quien acude inmediatamente a la Biblia para justificar el "ojo por ojo y diente por diente", que bien leída, también se habla de poner la otra mejilla, pero aquí casi que somos de "emociones" más fuertes. 

Afortunadamente en las imperfectas sociedades modernas, la justicia no la hace la Biblia, la diseña el Parlamento y la aplican los Jueces. Que bastante tienen con los recortes presupuestarios y con interpretar las leyes de la manera más justa posible. No es una profesión fácil, puesto que hay escenarios que ni en la peor de las pesadillas te podrías imaginar que se pudiesen dar. Pero para eso está Murphy, para hacer que lo que parecía casi imposible, suceda: "Si algo malo puede suceder, terminará sucediendo". Y efectivamente la tenemos liada: Dos de los asesinatos más mediáticos de los últimos tiempos, se han coincidido en el tiempo: Caso Diana Quer y el del niño Gabriel.

 A muchos les ha faltado tiempo para empezar a recoger firmas para que se les aplique cadena perpetua, como si estuviésemos en el siglo XV y se hubiese convocado a la chusma en la plaza para un linchamiento público. Seguro que muchos disfrutarían como niños, no tengo ninguna duda. El "alto" nivel intelectual de este país, da para ello. Y digo yo, ya puestos, en vez de cadena perpetua, ¿por qué no volvemos a castigos más ejemplares, como la horca o la guillotina, o lo que es más español, el garrote vil, total... el espectáculo estaría garantizado. Curiosamente, se ha demostrado una y mil veces que endurecer las penas no arregla nada, pero...  ¡eso a quién le importa!

Pero amigos, esto es España y quien no corre vuela en busca de un buen puñado de votos, dentro de un electorado que... en fin... deja mucho que desear. Y es ahí donde el PP está frotándose las manos, llevando el debate de la Prisión Permanente Revisable al pleno de mañana jueves. En pleno crisis social por los asesinatos mencionados y con los ánimos muy calientes. ¿Qué puede salir mal?

Gentes sin escrúpulos que viven por y para el poder, cueste lo que cueste, son perfectos conocedores de los réditos políticos que les va suponer mantenerla e incluso endurecerla, y no van a desaprovechar la ocasión.

Sinceramente confío en que el resto de partidos políticos sean más serios y consecuentes y voten en contra, a pesar del coste que eso pueda suponer. Porque yo desde luego no querría votos prestados procedentes de los instintos más bajos de la sociedad.

Aquí es donde se demuestra la talla política de muchos.
Leer más...

EL PRIMER BOSTEZO DE LOS LUNES (12 de marzo 2018)

8 comentarios
COSAS DE LA CIENCIA

Los años pesan: por qué nos cuesta más adelgazar a los 40 que a los 20


Algunas cosas que requieren práctica suelen mejorar con la edad, como nuestras habilidades culinarias o nuestras relaciones de pareja, por ejemplo. Otras relacionadas con nuestro cuerpo en cambio se vuelven algo más difíciles.

Si perder peso es algo que nos cuesta un esfuerzo durante toda la vida (y mantenerlo no digamos), normalmente la cosa se pone más complicada cuando cumplimos años y especialmente a partir de los 40. Pero ¿por qué esta cruel broma de la naturaleza? Pues hay unas cuantas razones, y son las siguientes.

Con la edad perdemos masa muscular

Por muy activos que nos mantengamos durante toda nuestra vida, lo normal es que a partir de los 30 o 40 años comencemos a perder masa muscular que nuestro cuerpo sustituye por tejido graso.
Esto es parte natural del envejecimiento, pero el músculo quema más calorías que la grasa, así que esta pérdida supone que nuestro metabolismo se vuelve más lento y por tanto, comiendo lo mismo que antes podemos engordar más. Así que a su vez, adelgazar se vuelve más difícil.

Los aumentos de peso del pasado

Este cambio en la composición de nuestro cuerpo puede verse intensificado si durante nuestra juventud hemos hecho dietas yo-yo en las que el peso se pierde y se recupera periódicamente. Esto es así porque normalmente cuando se somete el cuerpo a este tipo de vaivenes, el peso que se recupera suele ser siempre en forma de grasa, que es más difícil de perder la siguiente vez que nos pongamos a intentarlo.

El resultado es que con los años hemos ido ganando grasa que se nos ha hecho cada vez más difícil perder, y que se suma a la pérdida de masa muscular para dificultar que perdamos peso.

Cambios en las hormonas

A mediados de la década de los 40 para las mujeres y más adelante para los hombres (a partir de los 50) se producen importantes cambios hormonales con disminución en la producción de estrógenos en unas y testosterona en otros. Esto también afecta al metabolismo y hace más difícil bajar de peso.

Menor actividad física

A causa de una mayor responsabilidad laboral y las cargas familiares, a partir de los 40 años es común disminuir los niveles de actividad física. Más adelante pueden empezar a surgir dolores articulares y otros problemas de salud que nos empujan a movernos todavía menos.
Esto, unido al ya mencionado cambio en el metabolismo, significa que las necesidades calóricas son menores y por tanto, adelgazar se hace más difícil.

Más estrés

También a medida que maduramos vamos asumiendo más responsabilidades y eso puede generarnos más estrés. El estrés es un impedimento a la hora de adelgazar: hace que nuestro cerebro genere cortisol, una hormona que prepara a nuestro cuerpo para situaciones de "pelea o huye", pero que en la mayoría de los casos termina almacenada en nuestro cuerpo en forma de grasa.

La importancia de una vida sana

El número que nos muestra la báscula sirve como indicativo, pero no es algo con lo que debamos obsesionarnos, sin embargo, una alimentación sana y la costumbre de realizar actividad física con frecuencia son esenciales para vivir con la mayor calidad de vida hasta la tercera edad.
Por eso, aunque perder peso a partir de los 40 sea más difícil que a los 20 años, es importante no descuidar los hábitos y seguir manteniendo costumbres sanas que nos aseguren una vejez en la mejor forma posible. Y recuerda que nunca es tarde para empezar.

LEÍDO EN: VITONICA




FOTOS QUE EMOCIONAN: OLMO CALVO

OLMO CALVO es fotoperiodista freelance. Publica sus imágenes en medios nacionales e internacionales. Cofundador del periódico Diagonal www.diagonalperiodico.net y de la Cooperativa de Fotógrafos SUB de Buenos Aires, Argentina. Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña en 2013 y Premio Internacional de Periodismo ABC, Premio Mingote en 2014.



Leer más...

LA FOTO: Carnavales 2018 III Jugando con filtros

4 comentarios


Leer más...

"CÁSATE Y SÉ SUMISA"

6 comentarios


Deseo profundamente y estoy seguro de que así sucederá que mañana día 8 será una fecha que marque un antes y un después en la lucha por la liberación de la mujer.

La gran aceptación que está teniendo esta convocatoria está haciendo reconsiderar las posturas de diversas instituciones tradicionalmente impermeables a la modernidad. Gentes que antes no querían ni oír hablar de feminismo ahora no les queda más remedio que adaptarse a los tiempos que les ha tocado vivir. Bienvenidos sean, aunque sea tarde y mal.

Pero a los que no se les esperaba por aquí (en esta ocasión) es a la Iglesia Católica, institución fundamental en todas las tragedias vividas por las mujeres a lo largo de la historia. Hace unos días, el portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo hizo unas declaraciones de apoyo a la "reivindicación de la igualdad de la mujer". Al mismo tiempo el arzobispo de Madrid, el cardenal Osoro, dijo en relación a la huelga del día 8 que... “Lo haría también la Virgen”. No sabía si reír o llorar.

La institución más retrógrada, rancia, machista y misógena, apoyando una huelga en favor de las mujeres. Que quizá lo que pasa es que vayan un poco despistados y no se han dado cuenta de que apoyar esta huelga significa apoyar el derecho al aborto, significa apoyar el derecho de amar a quién y cómo les dé la gana, el derecho a vivir con quien quieran y cómo les plazca, el derecho a los anticonceptivos de antes y del día después... Y también el derecho a ser respetadas como mujeres, tanto dentro de esa institución como fuera de ella. Significa todo eso y más, mucho más. ¿Y va la Iglesia Católica y se apunta a este carro? Me entra la risa.

Pero no seamos ilusos, poco han tardado en salir a la palestra el obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Pla, azote de homosexuales, divorciados o defensores de la memoria histórica, y Jose Ignacio Munilla, obispo de S. Sebastián, a enmendarle la plana al portavoz de la Conferencia Episcopal. Y es que a la Iglesia no la cambia ni Dios.

Todavía repica en mi mente el título del libro “Cásate y sé sumisa”, escrito allá por 2013 por la periodista italiana Costanza Miriano y publicado por el Arzobispado de Granada que enseña a las mujeres la "obediencia leal y generosa, la sumisión".

¡Vergüenza ajena!

Y tampoco hace falta irse al 2013. De hace unos días:  "Una revista del Vaticano denuncia que cardenales y obispos tratan a las monjas como sirvientas". Pues sí, ya va siendo hora de que se denuncie, porque existir ese tipo de vejaciones dentro de la Iglesia han existido siempre, en el Vaticano y fuera de él y a todo el mundo le ha parecido normal. ¿Y me quieren hacer creer a mí que esta gente apoya la huelga del día 8?  Por favor...

Aquí unas perlitas de lo que realmente piensa esta gentuza:


Leer más...

EL PRIMER BOSTEZO DE LOS LUNES (5 de febrero 2018)

10 comentarios
COSAS DE LA CIENCIA

Todos somos racistas (pero parece que los niños de cinco años, no)

Todos somos racistas porque todos somos prejuiciosos, y los prejuicios son el atajo cognitivo que toma nuestro cerebro frente a la abundancia de información. Sin embargo, asociar el color negro de la piel como algo negativo seguramente tiene un componente cultural.

Al menos es lo que sugiere un nuevo estudio que demuestra que los niños menores de cinco años no despliegan este racismo. 

Racismo en niños 

Formarse prejuicios y clasificar en estereotipos fue una forma relativamente útil de clasificar información cuando éramos cazadores-recolectores, pero ahora es un problema porque es el origen del racismo, el sexismo y otros clasismos. Sin embargo, en los niños parecen que esta tendencia es menor.

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Nueva York en colaboración con la Universidad de Ámsterdam prueba que esa idea de raza, asociada a ciertos rasgos que dividen a las personas en diferentes categorías, no es innata.

Según sus resultados, publicados en la revista Child Development, los niños y niñas no perciben el color de la piel como un factor determinante en la personalidad. En el estudio participaron 203 niños y niñas de Nueva York de entre cinco y seis años; y 430 adultos procedentes de distintas ciudades de EE UU.

NOTICIA LEÍDA EN: XATAKACIENCIA 

FOTOS QUE EMOCIONAN: OLMO CALVO

OLMO CALVO es fotoperiodista freelance. Publica sus imágenes en medios nacionales e internacionales. Cofundador del periódico Diagonal www.diagonalperiodico.net y de la Cooperativa de Fotógrafos SUB de Buenos Aires, Argentina. Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña en 2013 y Premio Internacional de Periodismo ABC, Premio Mingote en 2014.




Leer más...