LA FOTO: Tiesto
Etiquetas: Fotos 10 comentarios
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
viernes, 29 de diciembre de 2017
ME HA TOCADO LA LOTERÍA
Etiquetas: Vivencias 9 comentariosVíspera de Nochebuena, en la puerta del super está piediendo el negro de siempre, que saluda con un "Feliz Navidad" a todo el que entra y sale. "¿Qué tal la familia?", añade. Ya lleva varios años pidiendo en el mismo lugar y conoce a casi toda la clientela habitual. Trata de ser amable, cercano, consciente que es su única arma para conseguir algo de dinero. "Feliz Navidad. La familia muy bien, gracias", le contesto incómodo, consciente del abismo que nos separa, mientras me acerco a coger un carro, y apenas esbozando una sonrisa forzada que está muy lejos de parecerse a la suya.
"¿Cuánto llevo suelto?", me pregunto pensando en darle "algo" a la salida. "¡Joder, sólo tengo 20 céntimos y no le voy a dar un billete de 10 €". Bueno, luego me cambian en la caja, al pagar". Me digo a mi mismo.
Me acerco a la pescadería. Mucha mujeres se apretujan al lado del mostrador. Cojo número rápidamente, que ya veo que la espera no va a ser corta. Una señora sin número trata de colarse por mi derecha, sabe que los hombres en las colas somos vulnerables, pero no, giro la cabeza y la miro con un gesto serio. Recula. Cuatro pescateras no dan a basto con tanta cliente ansiosa. Miro el mostrador y ya va quedando muy poco pescado. La mayoría vamos a recoger pedidos que hemos hecho en días anteriores. Todos compramos pescado como si no hubiese un mañana. "Imposible que después de esta razia quede en el mar algo más que plástico", pienso consciente de que la esquilma de los mares nos está llevando al autosuicidio colectivo.
Recojo mi pedido y me acerco a la caja. Larga cola de carros llenos a rebosar. "Maldita sea, tengo que pagar con tarjeta, no me llega con el dinero que llevo encima. Pues no voy a poder darle al negro más de 20 céntimos.". Me digo, mientras la cola avanza lentamente.
Al salir, le introduzco los 20 céntimos en el pequeño bote de plástico que utiliza para recoger las limosnas. Vuelve a sonreirme y a desearme feliz Navidad, a mi y a toda mi familia. Le miro de reojo, medio avergonzado. "Muchas gracias", le respondo. "Te deseo lo mismo a ti y a toda tu familia", añado.
"¿Dónde vivirá?, ¿con quién?. ¿tendrá familia?, ¿de dónde será?, ¿que penurias habrá tenido que pasar para llegar hasta aquí?", me pregunto mientras me voy alejando.
Me enchufo los auriculares. Me gusta oír música cuando voy solo de un lugar a otro
"Peces de ciudad", de Sabina, cantada por Ana Belén. Una maravilla.
Cargado de bolsas camino lentamente hacia casa. El móvil suena una y otra vez. Es el WhatsApp. "Seguro que son felicitaciones de Navidad", pienso.
Llego a casa, dejo las bolsas y miro el móvil con desgana. Efectivamente, felicitaciones de Navidad. Pero hay un mensaje que destaca entre todas:
Y me acuerdo del negro de la entrada del super.
Leer más...
"¿Cuánto llevo suelto?", me pregunto pensando en darle "algo" a la salida. "¡Joder, sólo tengo 20 céntimos y no le voy a dar un billete de 10 €". Bueno, luego me cambian en la caja, al pagar". Me digo a mi mismo.
Me acerco a la pescadería. Mucha mujeres se apretujan al lado del mostrador. Cojo número rápidamente, que ya veo que la espera no va a ser corta. Una señora sin número trata de colarse por mi derecha, sabe que los hombres en las colas somos vulnerables, pero no, giro la cabeza y la miro con un gesto serio. Recula. Cuatro pescateras no dan a basto con tanta cliente ansiosa. Miro el mostrador y ya va quedando muy poco pescado. La mayoría vamos a recoger pedidos que hemos hecho en días anteriores. Todos compramos pescado como si no hubiese un mañana. "Imposible que después de esta razia quede en el mar algo más que plástico", pienso consciente de que la esquilma de los mares nos está llevando al autosuicidio colectivo.
Recojo mi pedido y me acerco a la caja. Larga cola de carros llenos a rebosar. "Maldita sea, tengo que pagar con tarjeta, no me llega con el dinero que llevo encima. Pues no voy a poder darle al negro más de 20 céntimos.". Me digo, mientras la cola avanza lentamente.
Al salir, le introduzco los 20 céntimos en el pequeño bote de plástico que utiliza para recoger las limosnas. Vuelve a sonreirme y a desearme feliz Navidad, a mi y a toda mi familia. Le miro de reojo, medio avergonzado. "Muchas gracias", le respondo. "Te deseo lo mismo a ti y a toda tu familia", añado.
"¿Dónde vivirá?, ¿con quién?. ¿tendrá familia?, ¿de dónde será?, ¿que penurias habrá tenido que pasar para llegar hasta aquí?", me pregunto mientras me voy alejando.
Me enchufo los auriculares. Me gusta oír música cuando voy solo de un lugar a otro
...
Y cómo huir
cuando no quedan
islas para naufragar
al país
donde los sabios se retiran
del agravio de buscar
labios que sacan de quicio
mentiras que ganan juicios
...
"Peces de ciudad", de Sabina, cantada por Ana Belén. Una maravilla.
Cargado de bolsas camino lentamente hacia casa. El móvil suena una y otra vez. Es el WhatsApp. "Seguro que son felicitaciones de Navidad", pienso.
Llego a casa, dejo las bolsas y miro el móvil con desgana. Efectivamente, felicitaciones de Navidad. Pero hay un mensaje que destaca entre todas:
Y me acuerdo del negro de la entrada del super.
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
miércoles, 27 de diciembre de 2017
EL PRIMER BOSTEZO DE LOS LUNES (25 de diciembre 2018)
Etiquetas: Bostezo de los lunes 8 comentariosCOSAS DE LA CIENCIA
¿Reduce Danacol tu colesterol tal y como dice el anuncio?
La compañía Danone, fabricante de Danacol, presenta y describe su producto del siguiente modo: “Danacol, recomendado por la Fundación Española del Corazón (FEC),
es un lácteo desnatado de Danone cuya fórmula única con esteroles
vegetales reduce hasta un 10% el colesterol alto en dos o tres semanas.
Un Danacol al día es el complemento perfecto para llevar una vida sana,
basada en una alimentación cardiosaludable y la práctica regular de
ejercicio moderado”. Fuente: danacol.es (consultado el 28.06.2017).
El anuncio de televisión analizado corresponde a la campaña de 2017. El video completo del anuncio está disponible en el canal de YouTube de Danone etiquetado como Danacol y Tricicle 2017 y publicado el 4 de abril de 2017. Este es su contenido:
El anuncio de televisión analizado corresponde a la campaña de 2017. El video completo del anuncio está disponible en el canal de YouTube de Danone etiquetado como Danacol y Tricicle 2017 y publicado el 4 de abril de 2017. Este es su contenido:
- Voz en off: “Chicos hay que ver lo alto que hemos llegado. Si, pero también con el colesterol. Poca broma: se puede acumular en tus arterias. Lo bajaremos con la ayuda extra de Danacol. Su fórmula única reduce tu colesterol alto hasta un 10%. Danacol funciona”.
- Mensaje en letra pequeña en la parte inferior de la pantalla: “Danacol con esteroles vegetales, reduce el colesterol entre 7 y 10% de 2 a 3 semanas con una ingesta diaria de 1,5 a 2,4 g de fitoesteroles. No está destinado a personas que no necesitan controlar su colesterolemia. No recomendado a mujeres durante el embarazo, lactancia ni a menores de 5 años. Consumo máximo de esteroles vegetales 3 g/día. Mantenga una dieta saludable con frutas y verduras. Si toma medicación consulte a su médico. Contiene azúcares naturalmente presentes.”
Mensaje cierto
“Danacol reduce el colesterol alto hasta un 10%”
Evaluación
El mensaje se considera "cierto" porque la calidad global de la evidencia sobre si los productos enriquecidos con esteroles disminuyen los niveles de colesterol "malo" (LDL) es alta.Sin embargo, aunque la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sostiene que se consiguen reducciones de entre el 7% y el 10 % del colesterol con los alimentos que aporten una ingesta diaria de 1,5-2,4 g de fitoesteroles, no hay evidencias que sustenten que esa reducción del colesterol tenga un impacto en la salud cardiovascular con el consumo de estos productos.
En este contexto, en las guías actuales no se recomienda utilizar suplementos de fitoesteroles para prevenir la enfermedad cardiovascular. Las pruebas científicas actuales no son suficientes para que el personal sanitario recomiende Danacol u otros productos de esteroles para prevenir las enfermedades del corazon, ni en las personas que no tienen una enfermedad cardiovascular (prevención primaria) ni en las que sí la tienen, para evitar que empeore.
NOTICIA LEIDA EN: NUTRIMEDIA (Universidad Pompeu Fabra)
FOTOS QUE EMOCIONAN: JESUS M. GARCIA FLORES
Jesús M. García Flores es el primer fotógrafo español ganador del 'The Epson International Pano Awards 2017'
La última edición del que seguramente es el certamen más importante especializado en fotografía panorámica(patrocinado por el conocido fabricante de impresoras) ha traído una agradable sorpresa: la victoria de un fotógrafo español gracias a tres de sus imágenes. Tres magníficas fotos que han sido premiadas en dos categorías distintas haciendo acreedor a Jesús M. García Flores del título “2017 EPSON International Pano Awards Open Photographer of the Year”.
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
lunes, 25 de diciembre de 2017
LA FOTO: 14 días en Perú. Rostros (final)
Etiquetas: Fotos 6 comentariosY con esta pequeña selección de rostros finalizamos este breve, brevísimo resumen fotográfico realizado en un enorme y rico país, que lucha por sobrevivir entre enormes diferencias sociales, corrupciones e injusticias. 14 días que nos han servido para conocer y conocernos y para terminar recogiendo un poco de humanidad de la que aquí estamos tan carentes.
A partir de la semana que viene seguiremos en Perú, pero con una selección de fotos que podemos denominar "artísticas".
Leer más...
A partir de la semana que viene seguiremos en Perú, pero con una selección de fotos que podemos denominar "artísticas".
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
viernes, 22 de diciembre de 2017
UNA MENTIRA REPETIDA MIL VECES...
Etiquetas: Comunicación, Política, Reflexionar 6 comentariosHablábamos el pasado miércoles de la desinformación que nos llega via WhatsApp.Vamos a profundizar un poco en esta nueva via para la manipulación informativa.
La manipulación informativa y las noticias falsas siempre han existido. Los poderes públicos siempre las han utilizado para desviar la atención, crear opinión o simplemente desprestigiar al oponente político, pero no ha sido hasta que Trump ha llegado a la Casa Blanca cuando se ha abierto la “caja de los truenos”.
Supongo que todos hemos oído hablar de las "fake news". Las "fake news", bulos o noticias falsas, son un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. Según The Washington Post, desde que es presidente, Trump ha dicho un total de 1,628 falsedades en 298 días. Unas 5 mentiras diarias. Todo un esfuerzo manipulador. Ahora lo llaman “posverdad”, que no deja de ser un eufemismo con el que se pretende redefinir lo que no es nada más que una MENTIRA.
En 2016 El Diccionario Oxford entronizó este neologismo como palabra del año y como nueva incorporación enciclopédica. Se trata de un híbrido bastante ambiguo cuyo significado “denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. O sea, una mentira.
Pero la "posverdad" no es patrimonio exclusivo de Donald Trump. Él sólo es el que la está utilizando en todo su... "potencial". En España, por ejemplo, tenemos a diversos medios especializados en ello, destacando OKDIARIO cuyo director, Eduardo Inda, ha sido pillado en numerosas ocasiones con mentiras o medias verdades. No es el único.
Pero hasta podríamos decir que esto no es lo peor. El uso de la tecnología, especialmente los denominados "bots" están desempeñando un papel fundamental en esa feria de la manipulación de masas.
¿Que qué es un "bot"? Según la Wikipedia, un bot (aféresis de robot) es un programa informático que efectúa automáticamente tareas repetitivas a través de Internet, cuya realización por parte de una persona sería imposible o muy tediosa.
Pues sin meternos en más profundidades, los bots están siendo usados para propagar masivamente "fake news", mentiras "digeribles", posverdades, a través de las redes sociales. La clave está en que, utilizando la inteligencia artirficial, la máquina manda mensajes que parecen humanos, incluso interactúan con los receptores, lo que provoca que los mensajes se divulguen masivamente entre un público poco informado y tendente a creerse casi todo lo que le llega a través de la redes sociales.
Para muestra un botón: Twitter detecta en torno a 3,3 millones de cuentas sospechosas a la semana y algunos cálculos señalan que habría unos cincuenta millones de bots.
Ya veís cómo está el panorama. Y no parece que a corto plazo a alguien le preocupe que la ciudadanía despierte de esta pesadilla. Más bien todo lo contrario.
En esta lucha desigual contra la desinformación, ha nacido MALDITO BULO, una web que trata de buscar la verdad allá donde parece imposible.
He aquí algunos de los consejos que nos ofrecen:
Leer más...
La manipulación informativa y las noticias falsas siempre han existido. Los poderes públicos siempre las han utilizado para desviar la atención, crear opinión o simplemente desprestigiar al oponente político, pero no ha sido hasta que Trump ha llegado a la Casa Blanca cuando se ha abierto la “caja de los truenos”.
Supongo que todos hemos oído hablar de las "fake news". Las "fake news", bulos o noticias falsas, son un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. Según The Washington Post, desde que es presidente, Trump ha dicho un total de 1,628 falsedades en 298 días. Unas 5 mentiras diarias. Todo un esfuerzo manipulador. Ahora lo llaman “posverdad”, que no deja de ser un eufemismo con el que se pretende redefinir lo que no es nada más que una MENTIRA.
En 2016 El Diccionario Oxford entronizó este neologismo como palabra del año y como nueva incorporación enciclopédica. Se trata de un híbrido bastante ambiguo cuyo significado “denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. O sea, una mentira.
Pero la "posverdad" no es patrimonio exclusivo de Donald Trump. Él sólo es el que la está utilizando en todo su... "potencial". En España, por ejemplo, tenemos a diversos medios especializados en ello, destacando OKDIARIO cuyo director, Eduardo Inda, ha sido pillado en numerosas ocasiones con mentiras o medias verdades. No es el único.
Pero hasta podríamos decir que esto no es lo peor. El uso de la tecnología, especialmente los denominados "bots" están desempeñando un papel fundamental en esa feria de la manipulación de masas.
¿Que qué es un "bot"? Según la Wikipedia, un bot (aféresis de robot) es un programa informático que efectúa automáticamente tareas repetitivas a través de Internet, cuya realización por parte de una persona sería imposible o muy tediosa.
Pues sin meternos en más profundidades, los bots están siendo usados para propagar masivamente "fake news", mentiras "digeribles", posverdades, a través de las redes sociales. La clave está en que, utilizando la inteligencia artirficial, la máquina manda mensajes que parecen humanos, incluso interactúan con los receptores, lo que provoca que los mensajes se divulguen masivamente entre un público poco informado y tendente a creerse casi todo lo que le llega a través de la redes sociales.
Para muestra un botón: Twitter detecta en torno a 3,3 millones de cuentas sospechosas a la semana y algunos cálculos señalan que habría unos cincuenta millones de bots.
Ya veís cómo está el panorama. Y no parece que a corto plazo a alguien le preocupe que la ciudadanía despierte de esta pesadilla. Más bien todo lo contrario.
En esta lucha desigual contra la desinformación, ha nacido MALDITO BULO, una web que trata de buscar la verdad allá donde parece imposible.
He aquí algunos de los consejos que nos ofrecen:
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
miércoles, 20 de diciembre de 2017
EL PRIMER BOSTEZO DE LOS LUNES (18 de diciembre 2017)
Etiquetas: Bostezo de los lunes 6 comentariosCOSAS DE LA CIENCIA
La idea de que las parejas deben comunicarse y resolver sus problemas, es un mito
FOTOS QUE EMOCIONAN: JESUS M. GARCIA FLORES
Jesús M. García Flores es el primer fotógrafo español ganador del 'The Epson International Pano Awards 2017'. La última edición del que seguramente es el certamen más importante especializado en fotografía panorámica(patrocinado por el conocido fabricante de impresoras) ha traído una agradable sorpresa: la victoria de un fotógrafo español gracias a tres de sus imágenes. Tres magníficas fotos que han sido premiadas en dos categorías distintas haciendo acreedor a Jesús M. García Flores del título “2017 EPSON International Pano Awards Open Photographer of the Year”.
Leer más...
La idea de que las parejas deben comunicarse y resolver sus problemas, es un mito
Muchos de
los hábitos de una relación tácitamente aceptados en nuestra cultura erosionan
la intimidad, la confianza y la felicidad. Los rasgos que no se ajustan a
nuestra narrativa tradicional de lo que es el amor y lo que debería ser el amor
son en realidad ingredientes necesarios para el éxito de una relación
duradera.
No hace falta hablarlo todo
El
investigador John Gottman es un experto en dinámicas de pareja. Incluso
dice que es capaz de saber si un matrimonio tendrá éxito en sólo 15 minutos.
Gottman ideó
el proceso de las relaciones de "corte fino", una técnica en la que
vincula a las parejas con todo tipo de dispositivos biométricos y luego los
graba teniendo pequeñas conversaciones sobre sus problemas. Gottman analiza la
conversación cuadro por cuadro, mirando los datos biométricos, el lenguaje
corporal, la tonalidad y las palabras específicas elegidas. A continuación, combina
todos estos datos para predecir si su matrimonio funciona o no.
Y lo primero
que dice Gottman tras tantos años de análisis es que la idea de que las
parejas deben comunicarse y resolver todos sus problemas es un mito.
En su
investigación de miles de parejas felizmente casadas, algunas de las cuales han
estado casadas durante más de 40 años, encontró una y otra vez que las parejas
más exitosas tienen problemas persistentes sin resolver, problemas no resueltos
que por los que a veces han estado luchando durante décadas.
Mientras
tanto, muchas de las parejas sin éxito insistieron en resolver todo porque
temían que hubiera un desacuerdo entre ellos.
A la gente
le gusta fantasear sobre el "amor verdadero". Pero si existe tal
cosa, nos exige a veces aceptar cosas que no nos gustan. Las parejas exitosas
aceptan y entienden que algún conflicto, de vez en cuando, es inevitable, y que
siempre habrá ciertas cosas que no nos gustan de nuestras parejas o con las que
no estamos de acuerdo, y que eso está bien.
Una pareja
exitosa no debería necesitar sentir la necesidad de cambiar al otro para
amarlo. Y no debe permitir que algunos desacuerdos se interpongan en lo que de
otra manera sería una relación feliz y saludable. La verdad es que tratar de
resolver un conflicto a veces puede crear más problemas de los que soluciona.
Algunas batallas simplemente no vale la pena que se disputen. Y a veces la
estrategia de relación óptima es: "vive y deja vivir".
LEÍDO EN: XATAKACIENCIA
FOTOS QUE EMOCIONAN: JESUS M. GARCIA FLORES
Jesús M. García Flores es el primer fotógrafo español ganador del 'The Epson International Pano Awards 2017'. La última edición del que seguramente es el certamen más importante especializado en fotografía panorámica(patrocinado por el conocido fabricante de impresoras) ha traído una agradable sorpresa: la victoria de un fotógrafo español gracias a tres de sus imágenes. Tres magníficas fotos que han sido premiadas en dos categorías distintas haciendo acreedor a Jesús M. García Flores del título “2017 EPSON International Pano Awards Open Photographer of the Year”.
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
lunes, 18 de diciembre de 2017
LA FOTO: 14 días en Perú. Souvenirs.
Etiquetas: Fotos 8 comentarios
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
viernes, 15 de diciembre de 2017
LA TINTA DEL CALAMAR
Etiquetas: Política 4 comentariosHace 15 años nadie se hubiese creído que íbamos a tener gobernando el país a un partido político involucrado en cientos de causas por corrupción y procesado judicialmente.
Pero en este país esto no es ná, aquí nadie dimite, ni siquiera se sonrojan, es más sacan pecho como salvadores de la Patria ante la apuesta independentista catalana, poniendo en práctica esa dureza tan característica de la ultraderecha cuando le tocan... la fibra, lo que siempre ha alegrado a los sectores más recalcitrantes del país. Y son muchos. Pero funciona, y la sociedad muda ante los recortes sociales, los desahucios, los abusos de los banqueros, los recortes a la libertad de expresión, el encarcelamiento de tuiteros, saca pecho patriótico y se pone a repetir el soniquete ese de "yo soy español, español, español". Canción de tan sólo tres palabras y tonadilla de grada de fútbol (sección ultras), que hace dudar de la capacidad intelectual del que la berrea. Que mira que digo yo, que nadie les niega el derecho a ser todo lo "español" que quieran ser y que lo que tiene que hacer es respetar el derecho a los demás a no serlo. Así de sencillo.
Es más, lo que más le gusta a esta chusma es enmierdar a los que no son o no piensan como ellos y si ya tienen controlados a la tv y a la prensa escrita, sabiendo que parte del negocio se "cuece" en las redes sociales, pues nada, a por ellas. No sé a vosotros, pero a mi me llueven mensajes por WhatsApp, unas veces en contra de los migrantes, otras en contra de los alcaldes "del cambio", otras hablando de la financiación de Podemos y, claro... ahora en contra de los que han promovido el proceso secesionista catalán. Eso sí, siempre llenos de desprecio y sobre todo mitiendo en las informaciones que ofrecen. Y lo que es peor, con argumentos de risa, especialmente pensados para mentes poco... "reflexivas".
Oye, pero curiosamente nunca me llega nada (o muy poco) relacionado con los políticos involucrados en las corrupciones del gobierno. ¿Por qué será?
Tal vez estas cosas sólo me pasen a mi, pero tengo la sensación de que la batalla de las redes sociales la tienen ganada, primero porque son muy persistentes, segundo porque están bien organizados y finalmente porque los que reenvían y reenvían estas informaciones, escasos de capacidad analítica, siguen siendo mayoría en este país... de ignorantes.
Y para muestra dos botones de lo que me ha llegado ultimamente:
¿Cuántos han ido a la Wikipedia a comprobar si esta información es cierta? Es falsa.
Y además: ¿Qué clase de argumento es este en contra de Rufián?
Otra:
¿Cuántos políticos corruptos ves en esta imagen? Sí, sólo a Jordi Puyol, que si hablase, muchos de los que hoy están en el poder se echarían a temblar. El resto, estés o no de acuerdo con ellos, el único delito que han cometido es ser consecuentes con lo que han prometido. ¿A quién le interesa mezclar aquí a "churras con merinas?
Leer más...
Pero en este país esto no es ná, aquí nadie dimite, ni siquiera se sonrojan, es más sacan pecho como salvadores de la Patria ante la apuesta independentista catalana, poniendo en práctica esa dureza tan característica de la ultraderecha cuando le tocan... la fibra, lo que siempre ha alegrado a los sectores más recalcitrantes del país. Y son muchos. Pero funciona, y la sociedad muda ante los recortes sociales, los desahucios, los abusos de los banqueros, los recortes a la libertad de expresión, el encarcelamiento de tuiteros, saca pecho patriótico y se pone a repetir el soniquete ese de "yo soy español, español, español". Canción de tan sólo tres palabras y tonadilla de grada de fútbol (sección ultras), que hace dudar de la capacidad intelectual del que la berrea. Que mira que digo yo, que nadie les niega el derecho a ser todo lo "español" que quieran ser y que lo que tiene que hacer es respetar el derecho a los demás a no serlo. Así de sencillo.
Es más, lo que más le gusta a esta chusma es enmierdar a los que no son o no piensan como ellos y si ya tienen controlados a la tv y a la prensa escrita, sabiendo que parte del negocio se "cuece" en las redes sociales, pues nada, a por ellas. No sé a vosotros, pero a mi me llueven mensajes por WhatsApp, unas veces en contra de los migrantes, otras en contra de los alcaldes "del cambio", otras hablando de la financiación de Podemos y, claro... ahora en contra de los que han promovido el proceso secesionista catalán. Eso sí, siempre llenos de desprecio y sobre todo mitiendo en las informaciones que ofrecen. Y lo que es peor, con argumentos de risa, especialmente pensados para mentes poco... "reflexivas".
Oye, pero curiosamente nunca me llega nada (o muy poco) relacionado con los políticos involucrados en las corrupciones del gobierno. ¿Por qué será?
Tal vez estas cosas sólo me pasen a mi, pero tengo la sensación de que la batalla de las redes sociales la tienen ganada, primero porque son muy persistentes, segundo porque están bien organizados y finalmente porque los que reenvían y reenvían estas informaciones, escasos de capacidad analítica, siguen siendo mayoría en este país... de ignorantes.
Y para muestra dos botones de lo que me ha llegado ultimamente:
¿Cuántos han ido a la Wikipedia a comprobar si esta información es cierta? Es falsa.
Y además: ¿Qué clase de argumento es este en contra de Rufián?
Otra:
¿Cuántos políticos corruptos ves en esta imagen? Sí, sólo a Jordi Puyol, que si hablase, muchos de los que hoy están en el poder se echarían a temblar. El resto, estés o no de acuerdo con ellos, el único delito que han cometido es ser consecuentes con lo que han prometido. ¿A quién le interesa mezclar aquí a "churras con merinas?
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
miércoles, 13 de diciembre de 2017
EL PRIMER BOSTEZO DE LOS LUNES (11 de diciembre 2017)
Etiquetas: Bostezo de los lunes 6 comentariosCOSAS DE LA CIENCIA
Las personas que leen viven más tiempo que las que no leen
LEÍDO EN: Xatakaciencia
FOTOS QUE EMOCIONAN: MANU BRAVO
Vamos a cambiar de tercio y a partir de ahora voy a dedicar un tiempo a conocer fotógrafos y sus fotografías. Hoy empezamos con MANU BRABO
El fotoperiodista, ganador del Premio Pulitzer en 2013, inaugura su primera exposición en solitario de la mano de National Geographic. Una retrospectiva de su trabajo en diferentes conflictos como Siria, Libia o Egipto. La exposición titulada "Un día cualquiera" podrá visitarse en Madrid, en el museo La Neomudejar del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2017.
Leer más...
Las personas que leen viven más tiempo que las que no leen
Un nuevo estudio en
la revista Social Science and Medicine acaba de descubrir que las
personas que leen libros viven más tiempo que las personas que no lo hacen.
Una razón más para abrir un libro de vez en cuando.
Esperanza de vida y
lectura
Los investigadores de la Universidad de Yale preguntaron a 3.635
participantes mayores de 50 años sobre sus hábitos de lectura. A partir de esos
datos, dividieron la cohorte en 3 grupos: no lectores, personas que leen menos
de 3,5 horas por semana y personas que leen más de 3,5 horas por semana.
Los investigadores siguieron con cada grupo durante 12 años. Las personas que más leyeron fueron
mujeres con educación universitaria en el grupo de mayores ingresos.
En el transcurso del estudio, los investigadores encontraron que ambos
grupos de lectores vivieron más tiempo que los no lectores. Los lectores que
leen más de 3,5 horas por semana vivieron 23 meses más que las personas que no
leyeron nada.
Esa vida extendida se aplica a todos los participantes de la lectura,
independientemente de los factores de "género, riqueza, educación o
salud". Eso es
una reducción del 20% en la mortalidad creada por una actividad sedentaria.

Los resultados mejoran "en comparación con los lectores que no
utilizan libros", continúan los autores, "los lectores de libros
tenían una ventaja de supervivencia de 4 meses", a la edad en que el 20%
de sus pares falleció. Los autores continúan:
Además,
nuestros análisis demostraron que cualquier nivel de lectura daba una ventaja
de supervivencia significativamente más alta que leer publicaciones periódicas.
Este es un hallazgo novedoso, ya que los estudios previos no compararon los
tipos de material de lectura, sino que indica que la lectura de libros en lugar
de la lectura en general está generando una ventaja de supervivencia.
La razón por la que los libros tuvieron mayores ventajas en la
supervivencia y la longevidad que las publicaciones periódicas se debe a que la lectura de libros
implica más facultades cognitivas. Los
lectores no comenzaron con facultades cognitivas superiores que los no
lectores; simplemente se dedicaban a la actividad de lectura, lo que aumentaba
esas facultades.
Este
hallazgo sugiere que leer libros proporciona una ventaja de supervivencia
debido a la naturaleza inmersiva que ayuda a mantener el estado cognitivo.
Y es
que leer cambia mucho nuestro
cerebro, además de aumentar la empatía.
Por si fuera poco, parece
que también nos hace vivir más tiempo.
LEÍDO EN: Xatakaciencia
FOTOS QUE EMOCIONAN: MANU BRAVO
Vamos a cambiar de tercio y a partir de ahora voy a dedicar un tiempo a conocer fotógrafos y sus fotografías. Hoy empezamos con MANU BRABO
El fotoperiodista, ganador del Premio Pulitzer en 2013, inaugura su primera exposición en solitario de la mano de National Geographic. Una retrospectiva de su trabajo en diferentes conflictos como Siria, Libia o Egipto. La exposición titulada "Un día cualquiera" podrá visitarse en Madrid, en el museo La Neomudejar del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2017.
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
lunes, 11 de diciembre de 2017
LA FOTO: 14 días en Perú. EL CÓNDOR PASA
Etiquetas: Fotos 8 comentariosPronto, por la mañana vamos en autobús a la zona de avistamiento de los cóndores. Avanzamos subiendo por el cañon del Colca. La niebla todavía está dando paso a unos paisajes increibles, a los que ninguna foto hace justicia. Y por fin llegamos al punto señalado.
Toca esperar hasta que, por el fondo del cañon se van dejando ver los primeros cóndores.
Leer más...
Toca esperar hasta que, por el fondo del cañon se van dejando ver los primeros cóndores.
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
viernes, 8 de diciembre de 2017
DIPLOMACIA VATICANA
Etiquetas: Política, Relaciones Internacionales, religión 6 comentariosNo sé si los que paseáis por este blog habéis leído algo sobre "los rohingyas", una
minoría étnica, lingüística y religiosa que está siendo expulsada de
Birmania. Lo cierto es que exige un esfuerzo estar informado sobre... algunos asuntos.
Y me diréis: "¡Uf! ¡Birmania! ¿Y dónde dices que está eso?" Bastante tenemos con lo de casa como para preocuparnos de lo que pasa ahí fuera". Y eso que esta última semana el tema ha salido en las portadas de muchos periódicos, "gracias" a la visita del Papa a los países del entorno de Birmania, que no precisamente "gracias al Papa" que es muy distinto.
Me creeréis si os digo que la minoría rohingya está siendo víctima de una limplieza étnica que hace mucho que no tenía en el mundo un precedente similar.
Naciones Unidas describe a los rohingya como uno de los pueblos más perseguidos del mundo, una minoría "sin amigos y sin tierra".
Pero bueno, ¿y a nosotros qué? Me diréis. Lo que no se conoce no existe.
No voy a aburriros contandoos las calamidades que está pasando esta gente gracias, entre otros, a Daw Aung San Suu Kyi, Presidenta en la sombra de Birmania y Premio Nobel de la Paz, que es la principal apologista de la limpieza étnica de los rohinyás, según dicen todos los que siguen este tema.
Lo que sí quiero destacar es que si este asunto ha ocupado algunas portadas no ha sido porque el Papa lo haya denunciado publicamente, cuando llegó a Birmania. Todo lo contrario: Lo evitó.
La prensa tradicional no dijo nada, pero la prensa seria dijo claramente que El Papa silencia la limpieza étnica de los rohinyás en Birmania.
Finalmente, ya fuera de Birmania el Papa explicó por qué no mencionó en público a los rohingyas durante su viaje por Myanmar. Seguro que alguien lo entiende y hasta lo justifica. Yo afirmo que esa actitud no tiene explicación. Y no es porque yo no sea una persona religiosa, que no lo soy, es simplemente porque hay personas que por su cargo, haciendo honor (¡qué palabra!) a lo que representan, tienen la obligación moral de denunciar las injusticias y él es una de esas personas. Máxime cuando el mundo cristiano puso toda su confianza en su pretendido "cambio" de las estructuras arcaicas del Vaticano, después de su nombramiento en 2013.
Lo más terrible es que todavía haya alguien que piense que este hombre pueda cambiar algo, si es que en realidad alguna vez ha querido.
Leer más...
Y me diréis: "¡Uf! ¡Birmania! ¿Y dónde dices que está eso?" Bastante tenemos con lo de casa como para preocuparnos de lo que pasa ahí fuera". Y eso que esta última semana el tema ha salido en las portadas de muchos periódicos, "gracias" a la visita del Papa a los países del entorno de Birmania, que no precisamente "gracias al Papa" que es muy distinto.
Me creeréis si os digo que la minoría rohingya está siendo víctima de una limplieza étnica que hace mucho que no tenía en el mundo un precedente similar.
Naciones Unidas describe a los rohingya como uno de los pueblos más perseguidos del mundo, una minoría "sin amigos y sin tierra".
Pero bueno, ¿y a nosotros qué? Me diréis. Lo que no se conoce no existe.
No voy a aburriros contandoos las calamidades que está pasando esta gente gracias, entre otros, a Daw Aung San Suu Kyi, Presidenta en la sombra de Birmania y Premio Nobel de la Paz, que es la principal apologista de la limpieza étnica de los rohinyás, según dicen todos los que siguen este tema.
Lo que sí quiero destacar es que si este asunto ha ocupado algunas portadas no ha sido porque el Papa lo haya denunciado publicamente, cuando llegó a Birmania. Todo lo contrario: Lo evitó.
La prensa tradicional no dijo nada, pero la prensa seria dijo claramente que El Papa silencia la limpieza étnica de los rohinyás en Birmania.
Finalmente, ya fuera de Birmania el Papa explicó por qué no mencionó en público a los rohingyas durante su viaje por Myanmar. Seguro que alguien lo entiende y hasta lo justifica. Yo afirmo que esa actitud no tiene explicación. Y no es porque yo no sea una persona religiosa, que no lo soy, es simplemente porque hay personas que por su cargo, haciendo honor (¡qué palabra!) a lo que representan, tienen la obligación moral de denunciar las injusticias y él es una de esas personas. Máxime cuando el mundo cristiano puso toda su confianza en su pretendido "cambio" de las estructuras arcaicas del Vaticano, después de su nombramiento en 2013.
Lo más terrible es que todavía haya alguien que piense que este hombre pueda cambiar algo, si es que en realidad alguna vez ha querido.
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
miércoles, 6 de diciembre de 2017
EL PRIMER BOSTEZO DE LOS LUNES (4 de diciembre 2017)
Etiquetas: Bostezo de los lunes 9 comentariosCOSAS DE LA CIENCIA
UN POCO DE ESTRÉS AYUDA A VIVIR MÁS TIEMPO
FOTOS QUE EMOCIONAN: MANU BRABO
Vamos a cambiar de tercio y a partir de ahora voy a dedicar un tiempo a conocer fotógrafos y sus fotografías. Hoy empezamos con MANU BRABO
El fotoperiodista, ganador del Premio Pulitzer en 2013, inaugura su primera exposición en solitario de la mano de National Geographic. Una retrospectiva de su trabajo en diferentes conflictos como Siria, Libia o Egipto. La exposición titulada "Un día cualquiera" ha podido visitarse en Madrid, en el museo La Neomudejar del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2017.
Leer más...
UN POCO DE ESTRÉS AYUDA A VIVIR MÁS TIEMPO
Un equipo de biólogos moleculares de la Universidad Northwestern ha descubierto que un poco de estrés puede ser bueno para la salud celular. Los hallazgos, publicados en Cell Reports, ayudarán a comprender mejor los mecanismos moleculares que impulsan el envejecimiento y el riesgo de enfermedades degenerativas asociadas a la edad.
Los científicos, liderados por Richard I. Morimoto, realizaron un estudio genético del gusano C. elegans y descubrieron que leves señales de estrés provenientes de la mitocondria (la “batería” de la célula), previenen el fallo de la maquinaria responsable del plegamiento de proteínas (proteostasis) en el citoplasma, un fallo asociado a la edad. Esto, a su vez, evita la acumulación de proteínas dañadas que habituales en enfermedades degenerativas, como el Alzheimer, las enfermedades de Huntington y Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
“Es algo que no se había visto antes – señala Morimoto en un comunicado –. La gente siempre ha sabido que el estrés mitocondrial prolongado puede ser nocivo. Pero descubrimos que al estresar levemente las mitocondrias, la señal de estrés mitocondrial es interpretada por la célulacomo una estrategia de supervivencia y duplica su esperanza de vida. Es como magia”.
El gusano C. elegans tiene un entorno bioquímico y propiedades celulares similares a las de los humanos y por ello es una herramienta de investigación interesante para estudiar la biología del envejecimiento y como modelo de ciertas enfermedades humanas.
"Nuestros hallazgos nos ofrecen una estrategia para observar el envejecimiento en humanos y cómo podemos prevenir o estabilizar el declive molecular a medida que envejecemos – concluye Morimoto – . Nuestro objetivo no es tratar de encontrar formas de hacer que las personas vivan más tiempo, sino de aumentar la salud a nivel celular y molecular, de modo que el lapso de buena salud de una persona coincida con su esperanza de vida”.
NOTICIA LEÍDA EN: QUOFOTOS QUE EMOCIONAN: MANU BRABO
Vamos a cambiar de tercio y a partir de ahora voy a dedicar un tiempo a conocer fotógrafos y sus fotografías. Hoy empezamos con MANU BRABO
El fotoperiodista, ganador del Premio Pulitzer en 2013, inaugura su primera exposición en solitario de la mano de National Geographic. Una retrospectiva de su trabajo en diferentes conflictos como Siria, Libia o Egipto. La exposición titulada "Un día cualquiera" ha podido visitarse en Madrid, en el museo La Neomudejar del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2017.
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
lunes, 4 de diciembre de 2017
LA FOTO: 14 días en Perú. PASTOREO.
Etiquetas: Fotos 9 comentariosA años luz de nuestras granjas hipertecnologizadas, donde se les pone música de Mozart a las vacas para que produzcan más leche, existe un mundo abandonado donde la vida se gana a pulso todos los días.
Leer más...
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
viernes, 1 de diciembre de 2017
ACTITUD
Etiquetas: Actitudes 8 comentarios“La vida no es la que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla”.
Leía recientemente esta cita de Gabriel García Márquez y me gustó. Es la frase con la que comienza el primer tomo de sus memorias, Vivir para contarla. Promete mucho esta forma de ver y contar la vida.Me dejó pensativo analizando su significado, revisando el pasado, cómo lo recordamos y sobre todo, cómo lo contamos.
Es cierto que, los que tenemos ya algunos años, ahora que hemos vivido y tenido muchas experiencias, empezamos a parecernos al abuelo "Cebolleta", contando batallitas más veces de las que realmente desearíamos. Incluso siempre encontramos un nuevo matiz que incorporar en la siguiente ocasión que las contamos. Hemos vivido muchas situaciones junto a amigos, familiares, de las que cada cual ha fraguado sus propios recuerdos, sus propias enseñanzas, no siempre coincidentes con los de los demás.Cuántas veces habremos dicho eso de que "estabamos juntos pero parece que vivimos dos historias diferentes".
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
miércoles, 29 de noviembre de 2017
EL PRIMER BOSTEZO DE LOS LUNES (27 de noviembre 2017)
Etiquetas: Bostezo de los lunes 8 comentariosCOSAS DE LA CIENCIA
LA RELIGIÓN ACTIVA LA MISMA ÁREA DEL CEREBRO QUE EL SEXO, LAS DROGAS Y EL AMOR
LEÍDO EN: Xatakaciencia
FOTOS QUE EMOCIONAN: MANU BRABO
Vamos a cambiar de tercio y a partir de ahora voy a dedicar un tiempo a conocer fotógrafos y sus fotografías. Hoy empezamos con MANU BRABO
El fotoperiodista, ganador del Premio Pulitzer en 2013, inaugura su primera exposición en solitario de la mano de National Geographic. Una retrospectiva de su trabajo en diferentes conflictos como Siria, Libia o Egipto. La exposición titulada "Un día cualquiera" podrá visitarse en Madrid, en el museo La Neomudejar del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2017.
Leer más...
LA RELIGIÓN ACTIVA LA MISMA ÁREA DEL CEREBRO QUE EL SEXO, LAS DROGAS Y EL AMOR
Las experiencias religiosas y espirituales tienen profundos efectos en muchas personas de todo el mundo. Un nuevo estudio de un equipo de neurocientíficos muestra que lo que sienten es causado por la activación de los circuitos de recompensa del cerebro que controlan nuestra capacidad de sentir placer.
Es la parte del cerebro asociada con el sexo, las drogas, la música y el amor.
Sexo, drogas y religión
Para descubrir cómo el cerebro procesa los sentimientos espirituales, los científicos centraron su atención en un grupo de 19 mormones que acuden a la iglesia (12 hombres y 7 mujeres, todos ex misioneros). Para causar sentimientos espirituales, los científicos mostraron los videos de temas de la iglesia mormona, citas de Mormón y otros líderes religiosos.
Cuando los participantes tuvieron experiencias espirituales, describieron que se sentían en paz e incluso conmovidos hasta las lágrimas, respiraron más profundamente y sus corazones latieron más rápido. Estos efectos físicos fueron observables en su punto más intenso justo antes de que los participantes presionasen un botón para marcar el punto más alto de su experiencia espiritual. Según Jeff Anderson, autor del estudio:
La experiencia religiosa es quizás la parte más influyente de cómo las personas toman decisiones que nos afectan a todos, para bien y para mal. Entender qué sucede en el cerebro para contribuir a esas decisiones es realmente importante.
Se necesitarían más estudios para comprender si los seguidores de otras religiones muestran resultados similares.
LEÍDO EN: Xatakaciencia
FOTOS QUE EMOCIONAN: MANU BRABO
Vamos a cambiar de tercio y a partir de ahora voy a dedicar un tiempo a conocer fotógrafos y sus fotografías. Hoy empezamos con MANU BRABO
El fotoperiodista, ganador del Premio Pulitzer en 2013, inaugura su primera exposición en solitario de la mano de National Geographic. Una retrospectiva de su trabajo en diferentes conflictos como Siria, Libia o Egipto. La exposición titulada "Un día cualquiera" podrá visitarse en Madrid, en el museo La Neomudejar del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2017.
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
lunes, 27 de noviembre de 2017
LA FOTO: 14 días en Perú. MUJERES DE HIERRO MUJERES DE FUEGO
Etiquetas: Fotos 7 comentarios
Como os podéis imaginar, Perú es una sociedad tremendamente machista. Machista hasta extremos que aquí ya casi tenemos olvidados.
Sin embargo, todo el peso del país se sustenta en ellas. Sin ellas, Perú no es nada.
Terrible contradicción.
Sin embargo, todo el peso del país se sustenta en ellas. Sin ellas, Perú no es nada.
Terrible contradicción.
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque
viernes, 24 de noviembre de 2017
COMO LA VIDA DE BRIAN. MISMAMENTE
Etiquetas: Humor 6 comentariosAunque el título podría parecer un pretexto para hablar de Cataluña, no, no lo es. Simplemente me está pareciendo tan esperpéntico lo que está pasando que me he acordado de la inolvidable "La vida de Brian" y me ha apetecido recordar unas cuantas "perlas" de las que disfrutamos cada vez que vemos la película.
Que quede claro que cualquier parecido con lo que está pasando en Cataluña es mera coincidencia. De verdad de la buena.
Muy bien, pero aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?
Y finalmente la inolvidable canción que nos invita a ver el lado positivo de la vida:
Leer más...
Que quede claro que cualquier parecido con lo que está pasando en Cataluña es mera coincidencia. De verdad de la buena.
Muy bien, pero aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?
----------------------------------------
· El que quiera entrar
en el FPJ tiene que odiar de verdad a los romanos.
· Yo los odio.
· Ah sí, ¿cuánto?
· ¡Mucho!
· Bien, admitido.
----------------------------------
Yo digo que eres
el Mesías y de eso entiendo porque he seguido a varios.
--------------------------------------
· Estamos dispuestos a
derramar nuestra sangre por la causa.
¡Yo no!
¡Yo no!
· ¡¿Eh?!
· ¡Qué yo no!
· Ah sí. Hay uno que no.
---------------------------------------
· Una limosnita para un
ex-leproso
· ¿Ha dicho usted
EX-leproso?
· Sí, vino Jesús y me
curó, así, sin pedir permiso; y ¿ahora como me gano la vida?, antes tenía un
trabajo fijo.
--------------------------------------
¡18 años sin hablar y
llegas tu y me pisas el callo!
----------------------------------------
Y finalmente la inolvidable canción que nos invita a ver el lado positivo de la vida:
Publicado por
Javier Rodríguez Albuquerque